¿Es relevante para un trabajador si una empresa es salvadoreña o extranjera?

En un comentario a mi artículo de ayer: Se nos hunde el barco y los tiburones felices (http://bit.ly/PuKsB2), me preguntaba un lector como el hecho que una transnacional venga al país ayuda a eliminar la pobreza en el país. A continuación su comentario seguido por mi respuesta:

Todo lo que dice de nuestros políticos se puede aceptar…lo que me llama la atención, si me lo explica, que diga que nuestros empresarios no tienen capacidad para generar más y mejores empleos. Intuyo que se prefiere que una transnacional se lleve la mayoría de las ganancias del consumismo para el que hemos sido educados desde hace mucho tiempo. Esto no lo veo atado a la preocupación por la pobreza local. Por favor, deme luz, no entiendo…

Puede ser que los empresarios nacionales cuenten con recursos que les permitan inversiones adicionales en el país. Es cierto que estas inversiones generarían temporalmente más empleos. Pero, primero, si las condiciones en el país no son propicias para hacer negocios honestos, y por el contrario la condición económica del país sigue el rumbo que lleva, se puede gastar todo el dinero que exista en el país y esto no se convertiría en un incremento de productividad sostenible a largo plazo que funcione como base para el crecimiento económico necesario para eliminar la pobreza.

Adicionalmente, aunque el gobierno obligara a los empresarios a invertir todo el capital que tengan (algo que fuera increíblemente autodestructivo), las condiciones de pobreza que existen en el país son demasiado amplias para que estas sean disminuidas considerablemente puramente con recursos locales. Por eso es necesario atraer capital de fuera. Incrementando el capital existente de esta manera aceleraría el crecimiento del potencial productivo del país, y bajo las condiciones correctas, esto resultaría en más y mejores empleos para los trabajadores salvadoreños.

Cuando hablo de inversión extranjera, no me refiero a que vengan multinacionales a vender los productos que producen en otros lados. A lo que me refiero con esto es a que privados extranjeros traigan su dinero e inviertan localmente en infraestructura, instalaciones, maquinaria, capacitación, materia prima, etc, y que se instalen en el país para producir localmente productos que vendan fuera del país. Para lograr esto sería necesario contratar a trabajadores salvadoreños, pagándoles a estos con recursos resultado de ventas que generen en otros países, trayendo capital de fuera que sirviera para pagar sueldos de los trabajadores locales y posiblemente reinvertir parte de las ganancias logradas.

Claro, esto implicaría que un empresario extranjero estaría logrando una ganancia haciendo negocios en el país, pero pregunto lo siguiente, ¿A los trabajadores salvadoreños contratados por estas empresas les importará si su sueldo se lo está pagando un empresario nacional o extranjero? Yo creería que para un trabajador es más importante poder lograr un mejor sueldo y mejores condiciones de trabajo que la nacionalidad del dueño de la empresa en que trabajan.

Entre más inversión exista en el país, más puestos de trabajo existirán, y en el momento que la demanda de las empresas por trabajadores supere el número de trabajadores en el país, las empresas tendrán que empezar a competir por esos trabajadores ofreciéndoles mejores condiciones laborales y mejores sueldos. Con esto en mente, se vuelve completamente irrelevante si la empresa es nacional o transnacional. Lo importante es la condición de vida que se genere para los trabajadores salvadoreños.

Una respuesta a “¿Es relevante para un trabajador si una empresa es salvadoreña o extranjera?

  1. Entiendo perfectamente su punto en la nota, por supuesto que no está nadie en contra de la inversión extranjera. Pero no solamente se requiere de empleos, o sea, de número de empleos, sino sobre todo de calidad de empleos, bien remunerados y con prestaciones que los empresarios de acá no tengan por filosofía otorgar. La responsabilidad social empresarial en nuestro país no existe, o está mal entendida, porque ésta debería de ser entendida como «mejores condiciones laborales y mejores sueldos» como usted lo manifiesta. Por la escasez de empresarios comprometidos con el desarrollo integral de nuestra sociedad, es que no suman, porque sospecho que si invierten en Panamá o Costa Rica, ofrecen oportunidades y prestaciones de mayor calidad. Gracias por sus comentarios, y sí, clarificó mi interrogante en buena proporción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s