¿Por qué aceptamos la mediocridad?

No es fácil aceptarlo. Nadie quiere oirlo. Es políticamente incorrecto decirlo… Nos hemos convertido en un país mediocre. ¿O no?

¿Qué hace que nuestro país sea extraordinario? Pero sin caer en romanticismo trillados. Hagamos una reflexión seria y honesta. Como país, ¿qué representamos para el mundo? ¿Qué le contribuimos a la sociedad global? ¿Cuáles son nuestros logros de los que podamos estar orgullosos? ¿Qué ideas estamos creando, o qué nuevas visiones estamos construyendo? ¿Algo?

¿O es que por ser un país pequeño no tenemos la capacidad de ser grandes?

Solo una mente mediocre pudiera pensar eso. Países más pequeños, más pobres, más complicados que el nuestro han logrado grandes cosas. Han tenido la determinación y la convicción de cambiar su realidad, y la voluntad de construir consistentemente para lograrlo.

¿Qué nos ha pasado a nosotros entonces? ¿Por qué seguimos atascados?

Veamos. Estamos atascados en una narrativa de comunistas y oligarcas. De buenos vs. malos. De corruptos, corruptores y víctimas indefensas. De fracasados e incapaces. Narrativas que justifican el conflicto. Que se alimentan del odio. Que sobredimensionan la relevancia e importancia de las llamadas «elites» políticas, y minimizan el rol y la importancia de los individuos en la sociedad. Narrativas que nos llenan de resentimiento, desprecio, pesimismo y resignación.

Nos tenemos que dar cuenta que los cuentos que nos contamos, las narrativas que promovemos, las quejas que repetimos, dan forma a la realidad que vivimos.

Yo personalmente estoy harto del pesimismo del cual nos rodeamos constantemente en este país. Me ha enfermado. Me ha hecho dudar…

Pero no. No nos podemos permitir caer en eso. La capacidad de lo increíble yace en cada uno de nosotros. El potencial creativo del ser humano es infinito. Nuestra capacidad de reconstruir la realidad que vivimos existe. Es nuestra. No del gobierno, ni de los políticos. Dejemos de buscar en terceros la redención. La mediocridad la hemos aceptado cada uno de nosotros, y está en nosotros luchar contra ella.

Si no celebramos y apoyamos a aquellos que buscan y luchan por lo extraordinario. Si no buscamos lo extraordinario en nuestras propias vidas. Si no nos retamos nosotros mismos a lograr cosas extraordinarias, seguiremos siendo un país mediocre.

Si, necesitamos que cambie el gobierno. Necesitamos nuevos políticos. Necesitamos reformas radicales en nuestro sistema. Pero esos cambios nunca se darán si no cambiamos primero nosotros. Si no nos exigimos a nosotros mismos ser mejores ciudadanos, mejores personas, mejores creadores. Nunca pasará si seguimos resignados a la mediocridad. Si la seguimos repitiendo, replicando y justificando como, seamos honestos, lo hemos estado haciendo.

Cansémonos, POR FAVOR, de ser mediocres. Hartémonos ya de hablar de nuestra mediocridad. Limpiemos nuestras almas de esta oscura mancha de resignación. Aspiremos a ser grandes. Seamos grandes en todo lo que hacemos. Celebremos la excelencia en otros. Construyamos una cultura que celebre el éxito, que celebre los retos, que celebre los sueños imposibles.

Si. El día de hoy somos mediocres. Es duro aceptarlo. Pero no hay por qué seguirlo siendo. Es una decisión. Es nuestra decisión. ¿Qué estás esperando entonces?

5 Respuestas a “¿Por qué aceptamos la mediocridad?

  1. Pocas palabras pero muy acertadas y convincentes no cabe duda si tan solo los que dirigen y tienen el poder económico cambiaran de ideas dejando de lado sus intereses mezquinos otra situación sería porque la mayoría de este pueblo ya no soporta este descalabro que no tiene visos de corregir el rumbo que se nos impone más por capricho y no pensando en el bienestar común.

  2. El problema son los horrores de políticos, por los errores del pueblo, cada partido político es una agencia, una compañía, una asociación, una organización, todos con el carácter de privados, cada institución política tiene dueños, y son instituciones de recaudación de impuestos, y para mantenerse en el poder utilizan la fuerza bruta de violencia, intimidación, amenazas, represion coactiva, chantajistas, etc. Son todos violadores de los derecho humanos,

  3. Partiendo de la definicion de la RAE de «mediocre» (como algo de calidad media, de poco merito tirando a malo), pueden haber diferentes maneras de vernos en diversos grados de evaluacion. Uno: Evaluar a El salvador por via del discurso publico de las elites, probablemente nos deja un pais aun peor que mediocre. Especialmente, si nuestros parametros de medicion son los adjetivos usados por la elites politicas de los dos polos del espectro para describir la situacion nacional y a su rival. Es decir, para la derecha, estamos casi en un estado fallido y para la izquierda, el futuro de la nacion es incierto ya que sus males cronicos se originan en los gobiernos pasados, pero ambas elites coinciden en describir a su rival bajo los terminos de manipulador, incapaz, ineficiente, corrupto, corruptor, y anti democratico. Asi las cosas, bajo esta medicion seriamos un pais peor que mediocre. No obstante, la vision de las elites es oportunista, ideologica y corto placista, lo que contrasta con la vision de la poblacions que es reactiva a la realidad y facilmente medible con instrumentos imparciales como latinobarometro, y por el mejor y mas directo parametro que es el resultado de elecciones democraticas.

    Dos: Una revision de multiples indices internacionales donde se incluye a El Salvador nos muestra un pais promedio para la mayoria de indices individuales observados. Aunque esa revision de indices nos evidencia que el pais tiene calificaciones similares a la que obtienen nuestros estudiantes en la PAES, esto no implica necesariamente que somos un pais mediocre. Por un lado, el pais esta «atrapado» en la denominada trampa de la renta media, al igual que casi toda, america latina. Estar en esa compañia puede hacerlo verse promedio, pero no necesariamente mediocre. Especialmente, si tomamos en cuenta que el pais no cuenta con los recursos naturales de los gigantes latinoamericanos, ni con la trayectoria educativa de otros paises de la region, y por eso el pais puede considerarse arriba del promedio entre todos esos que teniendo esas dos ventajas, tambien son paises de renta media.

    Pero elites politicas locales e indices fabricados internacionalmente, no nos pueden dar la medicion definitiva del sentimiento de identidad nacional. Esa se mira en las calles todos los dias. Yo me atrevo a pensar que no somos un pais mediocre, porque la gente cree en el futuro y lo demuestra todos los dias siendo mas los que no ceden a la facilidad del crimen y que son parte de la produccion nacional honrada. Esto no es facil en este pais, con sus penurias y enfermedades sociales graves y violentas, en un pais dolarizado con sueldos que son parte de una cruz de renta media. Es cierto lo que se expone en este articulo sobre como el heroe que este pais necesita es cada uno de nosotros. Pero ese heroe ya existe, y hace posible a este pais cada dia. Pero si necesita del apoyo educativo masivo en valores y en habilidades tecnologicas de futuro, para poder sacar a este pais de la trampa de renta media, que nos hace promedio bordeando a mediocre, segun quien nos ve.

  4. La mediocridad es resultado de las pocas alternativas que nos ofrece nuestra “realidad.” La solución está en crear nosotros mismos algo propio, algo que represente nuestros valores e ideales. En otras palabras, el país no es grande por falta de liderazgo. Rechacemos lo convencional y desatemos dentro de nosotros una revolución pasiva (evolución). Me considero un capitalista liberal clásico, pero no hay ninguna institución gubernamental que me represente. Está bien que leamos las noticias, pero debemos elaborar y expresar nuestras propias conclusiones. Soy un católico espiritual, pero no me identifico con la religión a nivel institucional. Está bien que leamos la biblia, pero debemos respetar y sobre todo aplicar otros ideales. Ser líder requiere romper los esquemas y nuestro país necesita más gente que se atreva a tomar este riesgo, en fin, por esto es que aceptamos ser mediocres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s